Esta entrada del blog va dirigida con especial cariño para todos los que sueñan con ser escritores, y no saben a quién dirigirse, y tienen dudas, y garabatean relatos que quizás no se atreven a dejar que los demás lean, a todos esos que están en camino de ser los grandes escritores del mañana, y especialmente a mis alumnos del Curso de Escritura Novelística Libre. Porque poder leer a una persona como Ricard, que vive el mundo editorial desde sus entrañas, es un privilegio y una gran enseñanza para ellos.
Queridos amigos y seguidores del blog:
Somnia es un blog dedicado íntegramente a la literatura y a la experiencia de vivir literariamente, desde la modestia de su autor y de sus compañeros y amigos. Y creedme que en el proceso y en la aventura de la escritura no está uno solo, como un peregrino en el desierto, sino que hay muchos otros implicados, desde tu familia, a tus lectores, pasando por tu editor. En un mundo literario en continuo cambio, en el que muchos creen haber encontrado la panacea del solipsismo en los medios digitales, la presencia y acompañamiento de una editorial se antoja hoy más importante que nunca. Es no solo una potencia para el escritor, sino una garantía para el lector.


Hace mucho tiempo que no traíamos a Somnia una entrevista en toda regla, y ya lo echábamos de menos, yo el primero. Para reanudar esta buena costumbre, he decidido traer a alguien especial: nada más y nada menos que Ricard Pérez Braña, fundador y director de Célebre Editorial, de quien tengo el honor de ser uno de sus autores. Podéis seguirle en Instagram como @ricard.perezbrana. Y podéis visitar la web de la editorial en http://www.celebreeditorial.es
Hoy hablaremos de libros y del mundo editorial con él.
- Ricard, háblanos de Célebre Editorial, de su origen y de su línea de trabajo.
Célebre Editorial empezó como una broma, como una de aquellas apuestas que haces por hacer y de la cual piensas aquello de “no tengo nada que perder”. Como también soy escritor, surgió la idea de crear una editorial que tratase a los autores como personas. Que a pesar de que fuesen nóveles o no, se les tratase humanamente con un trato directo y personalizado. Algo nuevo y fresco que apostase verdaderamente por ellos. Una idea revolucionaria que, en muy corto espacio de tiempo, dejó de convertirse en una broma y se transformó en algo muy serio. Recuerdo que todos nos volvimos locos y nos dimos cuenta de que era algo que realmente se necesitaba. En solo un año, publicamos casi ochenta obras en edición tradicional. Algunas mejores que otras, por supuesto, pero todas ellas repletas de aquel encanto que el autor más consagrado es capaz de plasmar en sus páginas. Por supuesto, fue un comienzo arrollador, lleno de errores porque somos humanos, pero también de éxitos. Y a pesar de que este año la Covid-19 ha hecho mucho daño al mundo de la cultura, seguimos en ello y ya tenemos la vista puesta al futuro. De ayer a hoy, la calidad de los manuscritos que exigimos ha ido subiendo y la verdad es que estamos muy orgullosos de ello.
- ¿Qué destacarías del catálogo de Célebre Editorial?
Su variedad editorial. Tenemos todos los géneros y es algo verdaderamente apasionante.
- ¿Por qué crees que Célebre Editorial es diferente o qué tiene de distinto con respecto a otras editoriales de pequeño tamaño?
Desde luego, lo que destacamos por encima de todas las editoriales es el trato directo con el autor. Por supuesto, somos conscientes de que cada persona es un mundo y procuramos adaptarnos siempre a sus necesidades y peticiones. Puedo asegurarte de que cada día que pasa aprendemos algo nuevo. Es absolutamente maravilloso.
- ¿Qué planes tiene Célebre para el futuro? Habéis abierto hace poco una librería física en Badalona, ¿no es cierto? Da la casualidad de que se llama Somnia, como este blog, y no ha sido acordado, ni mucho menos, tú lo sabes.
Los planes futuros son los mismos que teníamos antes de la pandemia y que quedaron paralizados por la misma; es decir, lanzar las obras de más éxito al mercado norteamericano con su traducción previa y en versión digital, el lanzamiento de nuestras obras a través de formato papel en el mercado latinoamericano, la creación de varios sellos editoriales ya estructurados que transforman a Célebre Editorial en un verdadero grupo editorial, recuperar las ferias de libros que fueron suspendidas en el 2.020, y un montón de proyectos más que hará de esta respuesta otro volumen de La Historia Interminable. Por fortuna, Somnia, nuestra propia librería con sede en Badalona y cuyo nombre compartimos con tu blog por puro capricho del destino, está funcionando más de lo que esperábamos. En solo tres meses de vida, prácticamente se financia sola; eso sí, de momento, lo comido por lo servido. Ya llegarán tiempos mejores.
- ¿Cómo ves el mundo editorial en España en este momento? ¿De qué manera crees que ha afectado la actual crisis del Covid-19 al mercado de los libros?
Un apocalipsis absoluto. Todas las ventas han bajado un noventa por ciento respecto al año anterior. Ahora las librerías compran las novedades a cuentagotas y las distribuidoras, bajo demanda de las librerías. Es el pez que se muerde la cola. A esto súmale que no se pueden hacer presentaciones literarias y saca el resultado de la ecuación. Toca aguantar hasta que todo pase.
- Todo sabemos que el libro electrónico ha tenido un aumento desorbitado en todo el mundo. ¿Qué visión tienes de este asunto y cómo afecta a una editorial? ¿Es algo que una editorial, como empresa que ofrece un producto, pueda controlar, un activo, o más bien un enemigo?
El libro electrónico es el principal enemigo de las editoriales en España, por el simple hecho de que cuando se sube uno, se piratea a los cinco segundos y ya está disponible gratuitamente en alguna que otra plataforma. Entonces ¿por qué comprar algo que se puede descargar gratuitamente? Sin embargo, eso no sucede en Estados Unidos. Allí la piratería se la toman muy en serio y te meten un traje naranja si pirateas, además de una multa muy elevada. De ahí nuestro interés en publicar en plataformas digitales americanas.
- Si tuvieras que explicarle a un lector y posible futuro escritor qué es un buen libro, qué se debe valorar en un manuscrito, y cómo trabaja un editor a la hora de seleccionar su catálogo editorial, ¿qué le dirías?
Le diría que no vomite escritura. Que sea una obra escrita desde el alma y que enganche. Que busque la complicidad con el lector desconocido y jamás acepte opiniones de familiares y amigos; esas no son valorables. Que escriba el libro que siempre quiso leer y que jamás ha leído y, sobre todo, cuando lo escriba, si los personajes le aparecen alrededor de su mente y cobran vida a su lado como espectros fantasmales que le dictan el camino a seguir (muchas veces en contra de la voluntad del autor); y que sepa que está escribiendo entonces una gran obra. Y por lo que más quiera, que la revise muy bien antes de enviarla y cuide las faltas ortográficas en la medida de lo posible.
Si hace todo esto, el editor que lea su manuscrito, será contagiado por su magia y su obra llegará al destino soñado.
- ¿Qué piensas de los premios literarios y de algunos premios literarios en particular, como los más famosos e importantes que se dan a nivel nacional o internacional?
Voy a declinar responder esta pregunta porque aquí sí que sería políticamente incorrecto. Con estas palabras, ya sabes perfectamente lo que pienso.
- ¿Qué consejo darías a un joven o no tan joven que quiere hacerse escritor?
Que lea mucho antes de hacerlo.
- Además de editor, también eres escritor, porque en ti la literatura es sobre todo vocacional. Háblanos de tus obras, porque han tenido bastante mercado y tienen que estar en este blog, por supuesto.
Bueno, digamos que mi ultima obra Cuando el amor se llama Odio, ha sido todo un éxito de ventas y que está a punto de entrar en su tercera edición y que actualmente se encuentra en manos de una muy importante productora para convertirse en película.
Me tomé en muy en serio esta obra, hasta el punto de ir a Cracovia para visitar en persona el campo de concentración de Auschwitz para situar al personaje principal dentro del campo de concentración conociendo en primera persona el terreno que pisaba. Una obra que trata de la relación sentimental homosexual entre un nazi y un judío no podía ser escrita como mis dos primeras obras de corte juvenil Héroes Invencibles y Soy Provectus, donde la imaginación es la que marca el terreno. Una obra de corte histórico y ambientada en hechos reales necesita mucha documentación y conocer los escenarios en los que transcurre en primera persona.
Todo eso ayudó mucho en la trayectoria de mi trabajo.
- Por último, ¿qué crees que aporta la literatura a la vida?
Adentrarte en mundos repletos de magia y aprender por el camino, además de enriquecer tremendamente tu lenguaje y descubrir conceptos y palabras nuevas continuamente. Pero sobre todo, lo describiría tal y como reza el eslogan de nuestra librería Somnia: libros para soñar despierto.
Hasta aquí la entrevista, pero Célebre Editorial está disponible para todos los que sueñen con ser escritores y quieran ver sus obras publicadas; y, por supuesto, para todos los que quieran leer buenos libros. Como sabéis, yo he publicado dos novelas bajo el sello de Célebre Editorial, y os dejo los enlaces a continuación, con la esperanza de que, si os apetece, las adquiráis y las disfrutéis. No olvidéis mandarme un mensaje y un selfi con mi libro cuando lo tengáis en vuestro poder.
PORQUE UN ESCRITOR SIN SUS LECTORES NO ES NADA.
Excelente!!!! Dos grandes tipos cara a cara!!
Me gustaLe gusta a 1 persona